Proyecto FORADMIT

Publicado por Lignum en

FORADMIT, UN PROYECTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN, ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN.

Bosquete
Medición de pimpollos
Plantación núcleos de dispersión

Mucha gente se pregunta si en España se desarrolla proyectos de investigación. Aunque son escaso, existe algún ejemplo de I+D. 

FORADMIT es uno de esos casos. 

Trata de un proyecto de investigación financiado por el Plan Nacional Español y desarrollado por personal docente e investigador de la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid. El proyecto estará en marcha desde 2017 a 2020.

El proyecto surge de la necesidad de desarrollo de herramientas de gestión forestal sostenible en la situación actual del medio forestal. El cambio global introduce numerosas incertidumbres que amenazan la persistencia de muchos sistemas forestales mediterráneos, en particular la de extensas repoblaciones de pinares que se instalaron en España durante el siglo XX (Plan General de Repoblación Forestal en España -PGRFE) que se encuentran en pleno desarrollo. La selvicultura adaptativa permite tomar decisiones con criterios que van formándose en correspondencia con la dinámica del sistema.

Este proyecto pretende contribuir al desarrollo de modelos de gestión con criterios de adaptación, mitigación y mejora de la resiliencia de pinares adultos procedentes de repoblación.

Las principales hipótesis consideradas y los objetivos generales del proyecto están aquí

Empezamos el trabajo en enero de 2017 con la selección de las masas de repoblación de Pinus pinaster del centro de la Península donde instalar el principal dispositivo experimental del proyecto donde evaluar los efectos de distintos tratamientos selvícolas estudiados: dos tipos de claras (por lo alto y por lo bajo), dos pesos distintos de claras, dos tipos de tratamiento de los restos de los tratamientos selvícolas, tratamientos de regeneración (entresacas por bosquetes de distintos tamaños)y plantaciones bajo cubierta de varias especies forestales de frondosas.

OBJETIVO EN RODAL 1: Entresaca por bosquetes

Dos tipos de bosquetes según su tamaño
Bosquetes en bloque 3
Uno de los principales objetivos en FORADMIT, es profundizar en la gestión de montes de masa regular cuyo temperamento de la especie principal es tolerante a la insolación. 

El tratamiento de regeneración «ENTRESACA POR BOSQUETES» crea y mantiene masas irregulares a nivel de catón. 

Este tratamiento de regeneración consiste en aplicar cortas a hecho en superficies circulares por debajo de 0,5 ha (entresaca pie a pie), lo que implica generar bosquetes circulares con diámetros entre 1,5 y 2,5 veces la altura dominante de la masa. Si se supera esta medida entramos en el riesgo de que exista problemas de erosión, por lo contrario si no llegamos a la medida inferior (1,5 veces la Ho) nos arriesgamos a que no entre suficiente luz para que el bosquetes se regenere.    

En la ilustración se puede apreciar dos bosquetes de distintos tamaños. En el más pequeño, recientemente cortado, empieza a salir los primeros pimpollos de regeneración. En el más grande (cortado varios periodos vegetativos antes que el pequeño) se aprecia una mayor concentración de pies de regeneración con mayor altura en el centro, lugar donde se dan las mejores condiciones de luz para que exista un mayor crecimiento de los pimpollos.

OBJETIVO EN RODAL 2: Respuesta del a especie principal "pino pinaster" ante la aplicación de distintos pesos de clara. Respuesta de la plantación de núcleos de dispersión ante las claras.

Las claras consiste en un tratamiento parcial que se aplica sobre el vuelo. Se define como la corta de la parte de los pies de la masa principal regular en estado de latizal o fustal

Para desarrollar esta parte experimental del proyecto se han instalado en el monte de Jocar(Guadalajara) 3 bloques en el rodal 2, con 4 parcelas de 70×70 m cada una (ver ilustración). Estas parcelas coinciden con los diferentes tratamientos de claras que se han aplicado, que son: 

  1. Parcelas control, donde no se ha aplicado ninguna clara. Se deja como testigo, de esta forma podemos comparar después del tratamiento.
  2. Clara por lo bajo moderada (20% en G). 
  3. Clara por lo bajo fuerte (35% en G).
  4. Clara con selección de árboles de porvenir fuerte (35% en G, 100 pies de porvenir/ha).

Una vez transcurrido varios periodos vegetativo de crecimiento diametral se podrá comparar el inventario de datos que se tomó  antes de las claras y las que se obtengan en el futuro.


 
Igualmente, como objetivo secundario, se ha dejado en una mitad de cada una de las parcelas, 6m3 de madera muerta (pie entero). Se pretende comprobar si afecta favorablemente a la regeneración de las frondosas del subpiso, en su mayoría encina y quejigo.  Lo que supondría una mejora en la diversidad estructural y específica del monte. 
Croquis parcela de clara con madera muerta
Claras en parcela donde se han dejado pies del porvenir (marcados con cinta de balizar)

BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA

INVESTIGADORES

AGUSTÍN RUBIO
JUAN OLIET
SONIA ROIG
JOSÉ ALFREDO BRAVO
CARMEN AVILES
Categorías:

Lignum

Empresa de trabajos forestales, educación ambiental, investigación y jardinería.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar