Las aperturas de rodal modifican la disponibilidad lumínica y la presencia de madera muerta, la cual provee de hábitat y recursos para una enorme diversidad de saproxílicos descomponedores.
En este trabajo se evalúa la diversidad, riqueza y abundancia de coleópteros saproxílicos en rodales sometidos a diferentes intensidades de claras con abandono de madera muerta en campo. El estudio se localizó en repoblaciones de Pinus pinaster ubicadas en el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara. Se estableció un diseño factorial con tres bloques distribuidos al azar aplicado en tres tratamientos de clara:
1) clara baja moderada, con extracción de 20 % del área en basimétrica;
2) clara baja fuerte, con extracción de aproximadamente el 35% del área basimétrica;
3) clara alta fuerte, con extracción de aproximadamente el 35%del área basimétrica,
4) Control, sin clara.
Se retiraron todos los pies salvo una reserva de madera muerta gruesa, que en cantidad de 24 m3/ha aproximadamente se dejó sobre el suelo en las zonas donde se realizaron las claras.
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO.
Se realizaron 12 parcelas de 2500 m2. Durante los meses de septiembre y octubre de 2020 se instalaron trampas de interceptación de vuelo de bandas cruzadas cebadas con atrayentes cairomonales y feromonales. Tras la recogida de muestras y su posterior análisis, los resultaron mostraron que la presencia de madera muerta en el bosque y la diversidad estructural de la masa (inducida por determinados tratamientos selvícolas como las claras altas con selección de árboles de porvenir) tienden a correlacionarse con mayores tasas de diversidad y abundancia de coleópteros saproxílicos. Las especies con mayor tasa de captura fueron Hyrgulus ligniperday Rhizozphagus ferrugineus.
Palabras clave Escolítidos, biodiversidad, gestión selvícola, claras altas.
0 comentarios