BIBLIO-LIGNUM

Publicado por Lignum en

Biblio Lignum

BIBLIOTECA LIGNUM

En esta entrada de nuestro BLOG facilitaremos artículos de investigación, publicaciones e información relevante sobre el sector forestal. Igualmente, facilitaremos los link de descarga de algunos documentos y el lugar de venta de los libros a los que se hagan referencia. 

Las fuentes de procedencia de dicha información parte de entidades públicas y privadas con cierto prestigio en el sector. 

Desde nuestras redes sociales informaremos cada vez que publiquemos un nuevo documento. 

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CICLO del CARBONO

En esta sección de la BIBLIOTECA-LIGNUM, podrás documentarte sobre todo aquello relacionado con el CO2, como producción de carbono, fijación de carbono, huella de carbono, etc. 

CONTENIDO

1-Producción de biomasa y fijación de carbono por los matorrales españoles y por el horizonte orgánico superficial de los suelos forestales

INIA
Ministerio de agricultura y pesca
Producción de biomasa y fijación de carbono por los matorrales españoles

SINOPSIS

En este libro encontraras las tablas de valores modulares para el calculo de la fijación de carbono por las principales especies arbustivas y por el horizonte orgánico superficial de los suelos de España.  

AUTORES: 

Gregorio Montero, Cesar López-Leiva, Ricardo Ruiz Peinado, Eduardo López-Senespleda, Raquel Onrubia, María Pasalodos.

EDITA:

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica. 

DISTRIBUCIÓN Y VENTA: 

Paseo de la Infanta Isabel , 1, 28014 Madrid. 

2-Producción de Biomasa y Fijación de CO2 Por Los Bosques Españoles

INIA
Ministerio de educacion
Ministerio medioambiente

AUTORES: 

Gregorio Montero, Ricardo Ruíz Peinado, Marta Muñoz. 

EDITA:

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria,
Ministerio de Educación y Ciencia.

IMPRIME: 

Efca, S. A. – Pol. Ind. «Las Monjas» – Torrejón de Ardoz (Madrid). 

3-LA FIJACIÓN DE CARBONO EN LOS SISTEMAS FORESTALES DEL PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO.

AUTORES: 

Ricardo Ruíz Peinado, Marta Muñoz, Eduardo López Senespleda, Gregorio Montero, José Antonio Lozano. 

SINOPSIS

En esta publicación encontraras las tablas de los valores modulares para el calculo de la fijación carbono de las especies pertenecientes a cada uno de los ecosistemas forestales que conforma el Parque Natural del Alto Tajo. 

EDITA:

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).

Centro de Investigación Forestal (CIFOR).

Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (iuFOR).
Universidad de Valladolid – INIA.

 Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF)

Director Parque Natural de El Alto Tajo.

Junta de Comunidades de Castilla la Mancha. 

GESTIÓN FORESTAL

En esta sección de la BIBLIO-LIGNUM encontraras aquellos libros, artículos, publicaciones, etc. relacionados con la gestión forestal en materia de selvicultura, ordenación y más. 

CONTENIDO

1-APUNTES SELVICULTURA

AUTOR:

Rafael Serrada Hierro

EDITA:

Fundación Conde del Valle Salazar 

SINOPSIS

Con este libro aprenderás las bases sobre las que se asienta los tratamientos silvícola. Elemento indispensable para cualquier Ingeniero de Montes o Ingeniero Técnico Forestal.    

2-LA PODA DE ENCINA EN LA DEHESA

Life

AUTOR:

Mª Dolores Carbonero Muñóz

Pilar Fernández Rebollo

Mª Luisa Muñoz Espejo

Alma Mª García Moreno 

EDITA:

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA)

SINOPSIS 

Las dehesas son ecosistemas de gran  importancia ecológica, económica y social dentro del entorno mediterráneo, por ello la necesidad de su gestión sostenible en el tiempo. 

Con este libro aprenderás, de una forma respetuosa con el entorno, a aplicar los diferentes tratamientos según los objetivos marcados.   

3. MANUAL DE ORDENACIÓN POR RODALES

Gestión multifuncional de los espacios forestales

AUTOR:

Jose Mª González Molina

Miriam Piqué Nicolau

Pau Vericat Grau

EDITA:

Organismos Autónomos Parques Nacionales. Segunda edición 2011 

SINOPSIS 

Dentro de la planificación forestal, este método de ordenación, a diferencia de los métodos de ordenación tradicionales, tiene en cuenta la multifuncionalidad del monte. Método muy usados para aquellos ecosistemas forestales con cierta complejidad, donde se pude obtener diferentes bienes y servicios. El método de ordenación por rodales conlleva de una forma implícita una orientación multifuncional que es la que social, ecológica y económicamente se pide a la gestión del espacio forestal.  

4. LA SECA, DECAIMIETO Y MUERTE DEL GÉNERO QUERCUS EN LA COMUNIDAD DE CASTILLA LA MANCHA

AUTOR: 

Carmen Romeralo Tapia

EDITA:

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

SINOPSIS 

Los montes de encina ocupa en España una superficie de 2.927.247 hectáreas, este hecho, posiciona a la encina en la frondosa de mayor extensión sobre nuestro país.

Uno de los grandes problemas fitosanitarios que reduce considerablemente está extensión, es lo que se denomina «Seca de la encina» . ¿Cuáles son las causas?, ¿Cómo podemos evitarlo?, ¿Cómo mejorar los ejemplares afectados?, son algunas de las preguntas que muchos científicos del mundo forestal se preguntan. Con este libro podrás conocer un poco más el origen y como funciona esta enfermedad. 

5. GUÍA TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE MONTES QUEMADOS

AUTOR: 

LEOPOLDO ROJO SERRANO, JOSÉ ANTONIO ALLOZA MILLÁN, SERGI GARCÍA BARREDA, TERESA GIMENO, M. JAIME BAEZA y V. RAMÓN VALLEJO CALZADA

EDITA:

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
Secretaría General Técnica
Centro de Publicaciones 

SINOPSIS 

Esta guía va dirigida a los profesionales con responsabilidades en la gestión de las áreas forestales incendiadas. Tiene como objetivo servir de apoyo a la toma de decisiones técnicas conducentes a la evaluación, seguimiento y restauración de los montes afectados. Además expone ejemplos de situaciones reales. 

6. LA RESTAURACIÓN FORESTAL DE ESPAÑA, 75 AÑOS DE UNA ILUSIÓN.

75 años de repoblaciones

AUTOR: 

AITOR AMEZTÉGUI GONZÁLEZ, LLUIS COLL MIR, SERGIO DE MIGUEL MAGAÑA, JUAN IGNACIO GARCÍA VIÑAS, AITOR GASTÓN GONZÁLEZ, INÉS GONZÁLEZ GONCEL, JOSÉ LUIS GONZÁLEZ REBOLLAR, MERCEDES GUIJARRO GUZMÁN, CARMEN HERNANDO LARA, CÉSAR LÓPEZ LEIVA, JAVIER MADRIGAL OLMO, JESUS PEMÁN GARCÍA, IÑAKI IRIARTE GOÑI, FRANCISCO JOSÉ LARIO LEZA

EDITA:

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

SINOPSIS 

Para comprender la composición forestal de una nación hay que remontarse en la historia. Ciclos recurrentes de pastoreo – incendios, estimulados por la política de la Mesta, la reforma agraria liberal y las desamortizaciones hizo que en el siglo XVIII se echara mano de las tan conocidas repoblaciones forestal.
 
Este libro hace un repaso de los acontecimientos históricos que conllevo a la degradación de los bosques en España y como en consecuencia, se impulso la política de reforestación. Desde la restauración de las cuencas hidrográficas a través de las Comisiones de Repoblación de 1888 o las llamadas Divisiones Hidrológico-Forestales del año 1901, hasta la aprobación de la ley 9/10/1935 por la que se crea el denominado Patrimonio Forestal del Estado el cual elaboró, en plena Guerra Civil, el Plan General de Repoblaciones Forestales del Estado (PGRFE) por Joaquín Ximénez Ebúm y Luis Ceballos, entregándolo, tras la guerra al gobierno.

SANIDAD

En esta sección de la BIBLIO-LIGNUM encontraras aquellos libros, artículos, etc. relacionados con ENFERMEDADES Y PLAGAS tanto en el mundo forestal como en jardinería
CONTENIDOS

1-GUÍA de GESTIÓN INTEGRADA de PLAGAS, PARQUES y JARDINES

CORDINACIÓN GENERAL: 

Ángel Martín Gil Peinado, Santiago Planas de Martí, Xavier Pons Doménech, Jaume Almacellas Gort, Andreu Taberner Palou, Ferrán Camp Feria-Carot, Jordi Giné Ribó.

EDITA:

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica.

IMPRIME: 

Paseo de la Infanta Isabel I, 28014 Madrid. 

telf: 91 347 55 41

SINOPSIS

Guía imprescindible para el reconocimiento de plagas enfermedades y daños en arbolado, en la gestión de parques y jardines. 

2-DEFECTOS Y ANOMALIAS DEL ARBOLADO VIARIO DE MADRID

Ayuntamiento de Madrid

AUTORES: 

María Sánchez-Blanco Martín-Artajo
Andrés Septién Arceredillo

EDITA:

Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad de la Comunidad de Madrid 

SINOPSIS: 

Guía práctica para la identificación de anomalías y defectos en las especies arbóreas más utilizadas en el arbolado el viario de la urbe. Dispone de una galería de fotos lo que facilita su identificación, además especifica los elementos agravantes de las anomalías y  defectos.

3. MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS EN FORNDOSAS

Control integrada de plagas en frondosas

CORDINADORES:

Ángel Martín Gil (SG Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal. MAPAMA)

Aitor Omar Aspiazu (Servicio de Montes. Dpto. de sostenibilidad y Medio Natural). Diputación Foral de Bizkaia

COLABORADORES: 

Alicia López Leal (SG Calidad del Aire y Medio Ambiente IndustrialMAPAMA), Andreu Taberner Palou (Servicio de Sanidad Vegetal y Universidad de Lleida Generalitat de Catalunya), Carlos Romero Cuadrado (SG Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal MAPAMA), Gerardo Sánchez Peña (SG Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal. MAPAMA), Josune Arteach Arbide (Servicio de Montes. Dpto. de sostenibilidad y Medio Natural. Diputación Foral de Bizkaia), María Jesús Arévalo Jiménez (SG Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal. MAPAMA), Ricardo Gómez Calmaestra (SG de Medio Natural. MAPAMA)

EDITA:

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

SINOPSIS 

«La Directiva 2009/128/CE tiene como objetivo reducir los riesgos y efectos del uso de plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente, y el fomento de la gestión integrada de plagas y de planteamientos o técnicas alternativas, como las alternativas no químicas a los plaguicidas».

Está guía plantea el uso de GIP y para ello recoge cuadros de estrategias y fichas descriptivas de las principales plagas y enfermedades presentes en los bosques de frondosas de España. Igualmente, recoge, en el apartado 2, las consideraciones generales que deberán tenerse en cuenta para la correcta aplicación de la Gestión Integrada de Plagas, Enfermedades y Malas Hierbas.

ARBOLADO URBANO

El arbolado urbano juega un papel importante en la salud de las ciudades, de su buen mantenimiento depende el bienestar del ciudadano. Este es el principal motivo por el cual LIGNUM PAISAJISTA  invierte tiempo en el cuidado y la mejora del patrimonio verde de las ciudades. Por este motivo, queremos divulgar el buen conocimiento y ponerlo al alcance de todos. 
CONTENIDO

1. PODA DE ÁRBOLES. Estándar Europeo de poda de árboles

AUTORES: 

Jaroslav Kolařík (coordinador del equipo, República Checa), Junko Oikawa-Radscheit (Alemania, Consejo Europeo de Arboricultura), Dirk Dujesiefken (Alemania), Tom Joye (Bélgica), Kamil Witkoś-Gnach (Polonia), Beata Pachnowska (Polonia), Valentino Cristini (República Checa), Paolo Pietrobon (Italia), Henk van Scherpenzeel (Países Bajos), Gerard Passola (España), Daiga Strēle (República de Letonia), Algis Davenis (Lituania), Tomáš Fraňo (República Eslovaca), Goran Huljenić (Croacia)

EDITA:

 Asociación Española de Arboricultura

SINOPSIS: 

Guía práctica cuyo principal objetivo es la gestión del arbolado urbano para obtener el mayor beneficio a un coste responsable, y dar a conocer las pautas en la ejecución de podas de una forma responsable con el árbol.

1.¿Influye el manejo silvicultural en la presencia de coleópteros saproxílicos descomponedores de madera? Una evaluación en plantaciones de Pinus pinaster con manejo silvicultural

trampas con atrayente
Foto: Trampa de interceptación con atrayentes cairomonales y feromonales

AUTORES: 

MAS H1., VALENZUELA CELIS P2., PAPARSENOS C1., PÉREZLAORGA, E.3,OLIET PALÁJ2,

PUBLICACIÓN de:

Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

RESUMEN: 

Las aperturas de rodal modifican la disponibilidad lumínica y la presencia de madera muerta, la cual provee de hábitat y recursos para una enorme diversidad de saproxílicos descomponedores.

En este trabajo se evalúa la diversidad, riqueza y abundancia de coleópteros saproxílicos en rodales sometidos a diferentes intensidades de claras con abandono de madera muerta en campo.

El estudio se localizó en repoblaciones de Pinus pinaster ubicadas en el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara. Se estableció un diseño factorial con tres bloques distribuidos al azar aplicado en tres tratamientos de clara:

1) clara baja moderada, con extracción de 20 % del área en basimétrica;

2) clara baja fuerte, con extracción de aproximadamente el 35% del área basimétrica;

3) clara alta fuerte, con extracción de aproximadamente el 35%del área basimétrica, y

4) control, sin clara.

Se retiraron todos los pies salvo una reserva de madera muerta gruesa, que en cantidad de 24 m3/ha aproximadamente se dejó sobre el suelo en las zonas donde se realizaron las claras. Se realizaron 12 parcelas de 2500 m2. Durante los meses de septiembre y octubre de 2020 se instalaron trampas de interceptación de vuelo de bandas cruzadas cebadas con atrayentes cairomonales y feromonales.

Los resultados mostraron que la presencia de madera muerta en el bosque y la diversidad estructural de la masa tienden a correlacionarse con mayores tasas de diversidad y abundancia de coleópteros saproxílicos.

2. Patrones espaciales y procesos condicionantes en la diversificación específica de pinares mediterráneos de repoblación: factores ecológicos y selvícolas

Parcela aclarada dentro del proyecto FORADMIT

AUTOR: 

TESIS DOCTORAL, JOSÉ LUIS GARCÍA PÉREZ (Ingeniero en Ciencias Forestales)

PUBLICACIÓN:

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE MONTES,
FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL (UPM)

RESUMEN: 

Los pinares de repoblación establecidos durante la segunda mitad del siglo XX ocupan amplias zonas de España. Muchas de estas masas son vulnerables a perturbaciones y factores de estrés y a menudo sufren un estancamiento sucesional debido su fase de desarrollo y a las elevadas densidades. Esto provoca una baja regeneración efectiva tanto de los propios pinos como de otros árboles de etapas intermedias y tardías de la sucesión forestal. El incremento de la resistencia y resiliencia ecológica de estas masas pasa por aumentar su diversidad estructural y específica, lo que representa un desafío científico y
socioeconómico tanto en el escenario ambiental actual como en el previsto por el cambio climático.

OBJETIVOS:   estudiar los patrones espaciales y procesos que condicionan la diversificación específica, tanto activa mediante plantación como pasiva, por regeneración natural, de
pinares mediterráneos de repoblación en respuesta a varios factores ecológicos

3.Apuntes de inventario. Forestal de gestión

AUTOR: 

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

MERCEDES  BERTOMEU GARCIA

JOSÉ ALFREDO FERNÁNDEZ

RAFAEL BENÍTEZ SUÁREZ 

PUBLICACIÓN:

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA, SERVICIOS DE PUBLICACIONES

RESUMEN: 

El inventario es el primer paso a dar de cara a la planificación de la gestión del monte mediante un Proyectos de Ordenación. Es la herramienta a través de la cual se obtiene información necesaria (estructura, existencia, estado fitosanitario, etc) para con ella plantear objetivos a corto, medio y largo plazo. 

OBJETIVOS:   

Apuntes dirigidos, principalmente, a estudiantes de titulaciones relacionadas con las Ciencias Forestales, así como también a los profesionales del Sector Forestal. 


Lignum

Empresa de trabajos forestales, educación ambiental, investigación y jardinería.

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar