ANILLADO DE PINOS

Publicado por Lignum en

ANILLAR PARA DIVERSIFICAR

Emulando los procesos naturales en FROTRESS

Logo Fortress
LOGO EDUCA

FORTRESS es un proyecto de investigación financiado por el Plan Nacional Español y desarrollado por personal docente e investigador de la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid, y en el que LIGNUM FORESTAL colabora como mano ejecutora en ciertos labores.  Dentro de las diferentes vías de estudio que se están desarrollando actualmente en este gran proyecto, se pretende analizar el efecto del anillado, como técnica selvícola, para la creación de madera muerta en pie y su efecto sobre la biodiversidad de comunidades de insectos saproxilicos descomponedores.  

El dispositivo experimental FORTRESS se localiza en el M.U.P 261 “Jócar”, localidad de Arbarcón (Guadalajara), formado por una masa regular de pino resinero (Pinus pinaster L.) de repoblación de los años 70, donde se aplicaron diferentes pesos y tipos de claras con el objetivo de ver la evolución de la masa remanente.  

OBJETIVOS

Multifuncionalidad

de los bosques

Diversificación

Especifica

Madera muerta en ecosistemas forestales

Se conoce como madera muerta al conjunto de necromasa leñosa de una masa forestal resultado de procesos naturales como la mortalidad por vejez, daños bióticos o abióticos o de procesos artificiales, como las actuaciones selvícolas.  

En las últimas décadas, numerosos estudios han analizado el papel que desempeña la madera muerta en los ecosistemas forestales, demostrando su importancia en diferentes procesos biogeoquímicos, como en la reserva de carbono (Schimid et al. 2016, Lagomarsino et al. 2020), o en el ciclo hidrológico y de nutrientes (Maser, 1984). Por otro lado, la madera muerta es clave en el funcionamiento de los ecosistemas forestales, no solo formando parte del ciclo vital de diferentes organismos saproxílicos, como es el caso de multitud de especies de insectos y hongos saprófitos, si no también siendo lugar de refugio y hábitat de organismos no saproxílicos, como reptiles, anfibios, pequeños mamíferos, aves, briófitos y líquenes (Bobiec et al. 2005, Blaser et al.2013).  

Multifuncionalidad de la madera muerta

Los cambios espaciales y temporales que sufre la madera muerta durante su descomposición son un aspecto clave para entender su multifuncionalidad. A nivel temporal, durante las diferentes fases de descomposición la madera muerta, es colonizada por distintos organismos que se benefician de su presencia, manteniendo un papel fundamental desde la muerte del individuo hasta su descomposición total. A nivel espacial, tanto su grosor como la posición respecto al suelo, está directamente relacionada con el uso que le van a dar los diferentes organismos y a su vez, con la velocidad de descomposición. 

Por último, mencionar que podemos clasificar la madera muerta según su división espacial, encontrando, por un lado, madera muerta en suelo (ramas, arboles tumbados) y madera muerta en pie (tocones, fustes, arboles enteros). En concreto, en este estudio, la madera muerta en pie es la protagonista. 

Objetivos

El anillado, como técnica selvícola, busca simular la muerte natural del ejemplar generando madera gruesa en pie, un elemento fundamental en los ecosistemas forestales y de gran importancia para la diversificación de las repoblaciones forestales. Por ello, los principales objetivos de este estudio son:  

  1. Estudiar el anillado como técnica selvícola para la creación de madera muerta como herramienta de diversificación de repoblaciones de pino resinero.
  2. Analizar el impacto del anillado sobre la dinámica de la población de saproxílicos.  

    Metodología

    El anillado consiste en crear una banda de 20 cm de ancho (o dos bandas de 10 cm de ancho) en el fuste de los individuos seleccionados, con una profundidad de corte suficiente para interrumpir el flujo de savia bruta y savia elaborada, pero sin afectar a la estabilidad del árbol.  Las bandas se realizaron a una altura de 1 metro con respecto al suelo, sin actuar sobre el diámetro normal, con el objetivo de hacer las mediciones correspondientes posteriores. Además, y con la intención de realizar diversos análisis de estudios, se instalaron trampas físicas de saproxílicos con las que se recogerán muestras poblacionales de estos insectos. 

      PASOS PARA UN BUEN ANILLADO EN PINOS

      1º Desroñar

      En esta primera fase se elimina por completo el ritidoma para dejar al descubierto el cambium.

      2º retirar cambium

      Eliminar cambium con el objetivo de interrumpir el flujo de sabia bruta procedente de las raíces

      3º profundizar

      Retirar, tanta madera como sea necesario, para garantizar su muerte, sin perjudicar la estabilidad estructural del árbol (2 cm de profundo).

      Seguimiento

      Para analizar el impacto de esta técnica sobre la dinámica de las poblaciones de saproxilicos de la zona, se va a realizar un seguimiento en los periodos de vuelo de los insectos, de esta forma y con los datos obtenidos de las trampas instaladas se podrá conocer la abundancia y diversidad específica.  

      Por otro lado, se pretende realizar un seguimiento a largo plazo de la descomposición de la madera muerta en pie, donde se evaluará el estado de descomposición  y los organismos relacionados.  

        BIBLIOGRAFÍA

        Blaser, S., Prati, D., Senn-Irlet, B., & Fischer, M. (2013). Effects of forest management on the diversity of deadwood-inhabiting fungi in Central European forests. Forest Ecology and management, 304, 42-48. 

        Bobiec, A., Gutowski, J., Zub, K., Pawlaczyk, P., & Laudenslayer, W. (2005). The afterlife of a tree. Bialystok: WWF Poland . 

        Lagomarsino, A., De Meo, I., Agnelli, A. E., Paletto, A., Mazza, G., Bianchetto, E., & Pastorelli, R. (2021). Decomposition of black pine (Pinus nigra JF Arnold) deadwood and its impact on forest soil components. Science of The Total Environment, 754, 142039. 

        Maser, C. (1984). The seen and unseen world of the fallen tree (Vol. 164). Pacific Northwest Forest and Range Experiment Station, US Department of Agriculture, Forest Service. 

        Schmid, A. V., Vogel, C. S., Liebman, E., Curtis, P. S., & Gough, C. M. (2016). Coarse woody debris and the carbon balance of a moderately disturbed forest. Forest Ecology and Management, 361, 38-45.


          Lignum

          Empresa de trabajos forestales, educación ambiental, investigación y jardinería.

          0 comentarios

          Deja una respuesta

          Marcador de posición del avatar

          Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

          Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

          Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

          Cerrar