Proyectos
PROYECTOS AMBIENTALES LIGNUM
CONOCE ALGUNOS DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES EN LOS QUE COLABORAMOS
“Resalveos de conversión sobre tallares de encina en el centro de la Península Ibérica: respuesta 15 años después del tratamiento”


En este trabajo se plantea el análisis de diversos aspectos relacionados con los tallares envejecidos de encina localizados en la región central de la Península Ibérica,
y su posible conversión a monte alto.
Los tallares envejecidos de quercíneas mediterráneas, que ocupan actualmente en España una elevada superficie y que suelen aparecer en calidades de estación medias o bajas, son el resultado de una gestión muy intensa, consistente en la aplicación de cortas de matarrasa con turnos reducidos durante largos periodos de tiempo.
La pérdida de valor de leña y carbón vegetal provocó, a partir de los años sesenta y setenta, el abandono de dicha gestión. La ausencia de
tratamientos de regeneración hace que muchas de estas masas presentan graves problemas selvícolas y ecológicos, tales como elevadas densidades con bajos diámetros medios y áreas
basimétricas también reducidas, crecimientos ralentizados o detenidos, escasa producción de bellota y muy escasa o ausente regeneración sexual, y elevado riesgo de incendio.
Desde hace aproximadamente treinta años es frecuente encontrar en bibliografía análisis sobre la situación y posibles alternativas de gestión de los montes bajos productores
de leñas en la cuenca mediterránea, concluyendo con frecuencia que una opción muy interesante, si la calidad de estación lo permite, es la aplicación de resalveos de conversión. Sin embargo, el proceso iniciado con el abandono de la gestión en estos montes es relativamente reciente, por lo que hasta hace relativamente poco tiempo se carecía de experiencia acumulada sobre la situación de los tallares envejecidos y las consecuencias de la aplicación de resalveos.
Afortunadamente ya contamos con interesantes trabajos sobre el tema en relación con las tres especies más importantes cuantitativamente al respecto en España: encina (Quercus ilex subsp. ballota ), melojo (Q. pyrenaica ) y quejigo (Q. faginea ). Aun así, son poco frecuentes los ensayos realizados sobre parcelas permanentes que permitan obtener resultados al menos a medio plazo, y especialmente para tallares de encina, los más extensos en nuestro país.
En este trabajo se presentan los primeros resultados sobre la evolución de tallares envejecidos de encina situados en Guadalajara (zona Centro de la Península Ibérica), 15 años después de la aplicación de resalveos de pesos diferentes y controlados, en el marco de una red de parcelas permanentes instalada con este objeto.
FASES DEL TRATAMIENTO DEL MONTE MEDIO REGULAR A APARTIR DE MONTE BAJO (Tallar)
ESTUDIO DE LA RESPUESTA PREVIAS A LA GERMINACIÓN EN LAS SEMILLAS DE FRESNO (Fraxinus angustifolia Vahl., Fraxinus excelsior L. y Fraxinus ornus )

Las semillas del género Fraxinus presentan un doble letargo, endógeno y exógeno, por el cual se inhibe su germinación.Su regeneración natural no tiene problemas. Sin embargo en la producción en viveros, si que resulta problemático, ya que en el caso de Fraxinus angustifolia, parte de las semillas diseminadas germinan esa misma primavera y la otra parte en la primavera siguiente, y en Fraxinus excelsior es aún peor ya que pueden no germinar hasta la segunda primavera después de la diseminación.


Las semillas del género Fraxinus presentan un doble letargo, endógeno y exógeno, por el cual se inhibe su germinación.
Su regeneración natural no tiene problemas. Sin embargo en la producción en viveros, si que resulta problemático, ya que en el caso de Fraxinus angustifolia, parte de las semillas diseminadas germinan esa misma primavera y la otra parte en la primavera siguiente, y en Fraxinus excelsior es aún peor ya que pueden no germinar hasta la segunda primavera después de la diseminación.
Con el principal objetivo de unificar en el tiempo está germinación, en este trabajo de investigación, se ha probado la eficacia de diferentes tratamientos propuestos para cada una de las tres especies de fresnos que encontramos en España según el tipo de latencia y el grado de dificultad para germinar uniformemente (comprobado anteriormente mediante ensayos de germinación).
Estos tratamientos se basan en estratificaciones de calor-húmedo y frío-húmedo de diferentes duraciones, y su combinación con un macerado durante 24 y 48 horas.
También se ha determinado cómo afecta el almacenamiento durante varios años a la germinación de las semillas de Fraxinus excelsior, y cómo influye en los resultados de los diferentes tratamientos propuestos, para lo que se han repetido los mismos tratamientos con dos lotes de semillas de diferentes cosechas.
Y por último se ha comprobado en que medida el uso de tratamientos químicos, en este caso de giberelina en varias soluciones y en combinación con estratificaciones de frío-húmedo, pueden acortar los tiempos de estratificación e incluso llegar a evitarlos.