Evaluación de Riesgos en Arbolado
EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ARBOLADO URBANO
LIGNUM desarrolla estudios pormenorizados en la evaluación de riesgos del arbolado urbano con distintas metodologías no invasivas (VTA, SIA, EIRA). Estas analizan las variables que pueden conllevar la caída de ramas, fallos de tronco o vuelco del individuo.
A raíz de este estudio se proponen medidas preventivas y se diseña un plan de actuación que abarque todos los tratamientos necesarios para mejorar las condiciones estructurales y sanitarias del ejemplar
ÍNDICE
1- ¿QUÉ ES EL RIESGO Y EL PELIGRO?
Un riesgo es una contingencia o proximidad de un daño, y un peligro es un riesgo o contingencia inminente de que suceda algún mal (www.rea.es). Un concepto eminentemente subjetivo que resulta realmente complicado de evaluar. Por lo general, establecemos límites, líneas teóricas que no debemos sobrepasar para permanecer de lo que llamamos “el lado de la seguridad”. Sin embargo, debemos saber de la arbitrariedad de las mismas y entender que responden más a un convenio que a una verdadera distancia entre lo “peligroso” y lo “seguro”.
Las variables a tener en cuenta en el
momento de evaluar un riesgo son, por desgracia, continuas, lo que dificulta la determinación de “donde está el límite”. Los riesgos de circular con un vehículo a 119 kilómetros por hora en una autovía, por ejemplo, son prácticamente los mismos que entraña circular, por ese mismo lugar, a 121 km/h. Sin embargo, establecemos, a modo de convenio
normativo, que 120 km/h marcará la frontera entre la seguridad y el peligro.
Cuando nos disponemos a determinar un límite de estas características evaluamos multitud de factores, no obstante, la mayoría de los mismos pueden agruparse en unas pocas categorías, no más de dos o tres, entre las cuales buscamos finalmente un equilibrio entre “costes” y “beneficios”, entendiendo estos últimos como algo no necesariamente monetario, por supuesto.
La presencia de arbolado en la urbe implica asumir por parte de la ciudadanía, un riesgo, el cual, puede verse incrementado dependiendo del estado estructural y fitosanitario del ejemplar objeto de estudio.
La valoración del riesgo implica determinar en un principio cual es el rango de tolerancia del peligro que estamos dispuestos asumir y actuar sobre el arbolado para no sobrepasarlo.
El nivel de riesgo puede reducirse con tratamientos concretos, e incluso eliminarse con la tala del individuo.
2- ¿QUÉ ES UN ÁRBOL PELIGROSO?
Se considera ÁRBOL PELIGROSO aquel que por su estructura deficitaria o por su mal estado fitosanitario puede ocasionar un fallo en alguna de sus partes, poniendo en peligro a las personas o inmuebles cercanos.
Todo árbol urbano supone un riesgo inherente para la población, lo que no implica su inmediata eliminación.
La simple presencia de un árbol con cierto porte en un parque urbano, en la vía pública o en un jardín privado, implica asumir un riesgo, incluso en el caso de que el individuo esté completamente sano. Hay que aprender a convivir con estos peligros dentro de unos rangos de tolerancia, ya que la inexistencia de la infraestructura verde en estos entornos supondría una reducción en la calidad de la salud pública y consecuentemente mermaría el bienestar en las ciudades.
Según expone el libro «El Riesgo del Arbolado Urbano. Contexto, concepto y evaluación« de Calaza, P., Díaz, M.I. (2012) – Hay que entender que la gestión del riesgo no supone la total eliminación de este. Hemos de convivir con ese riesgo reconociéndolo, evaluándolo y estableciendo unos límites de tolerancia, y por supuesto actuar en consecuencia.
Cuando hablamos de riesgo de accidente hablamos de un producto de probabilidades, por un lado, la probabilidad a que se produzca un fallo en la estructura del árbol (potencial de fallo), y por otro, la probabilidad de causar daños a personas o bienes (riesgo de accidente o nivel de peligrosidad) –
3- ¿EN QUÉ SE BASA UN ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS?
Según el libro«El Riesgo del Arbolado Urbano. contexto, concepto y evaluación» un ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL ARBOLADO URBANO «pretende vigilar y proteger a través de herramientas cualitativas y cuantitativas, desde un punto de vista biomecánico y de la gestión del riesgo el arbolado urbano a fin de maximizar la seguridad de los usuarios de las zonas arboladas«.
La estabilidad de un árbol puede verse comprometida por multitud de factores adversos tanto estructurales como fisiológicos. Es el estudio exhaustivo de dichos factores junto a la determinación de la probabilidad de ocasionar daños a inmuebles o humanos (diana), lo que establece un riesgo.
El estudio tiene varias fases; comienza con la 1ª fase, INVENTARIO, donde se enumera todos aquellos parámetros físicos y fisiológicos que pueden comprometer la estabilidad del árbol. Para ello son inspeccionados visualmente, por un técnico especializado, cada una de las partes del ejemplar: Copa, tronco, cuello de raíz y arquitectura. También se realiza las medicines pertinentes que faciliten una interpretación geométrica de las dimensiones del ejemplar, igualmente es necesario controlar las variables del entorno en el que convive (edificaciones, vientos dominantes, insolación, tipo de horizonte, presencia de riegos, etc).
Una vez recopilada esta información se alcanza la segunda fase, la cual consisten en un ESTUDIO DETALLADO de estos parámetros.
4- METODOGLOGÍAS EN EL ESTUDIO DEL RIESGO
METODOLOGÍAS
METODOLOGÍA VTA (Vissual Tree Assessment)
Desarrollado por Claus Mattheck, investigador del Nuclear Research Karlsruhe Institute y publicado en 1994 en el libro The Body Language of trees. Se fundamenta en la evaluación visual del ejemplar, en los principios de la biomecanica y en el principio de que los arboles consumen energía para alcanzar un equilibrio de las cargas mecánicas.
METODOLOGIA SIA (Statically Integrated Assessment, Wessolly 1995b)
Esta metodología complementa a la descrita anteriormente ya que calcula la estabilidad básica del árbol teniendo en consideración el triangulo de la estática, el cual estudia tres componentes fundamentales en el calculo de estructuras, que son: CARGA, PROPIEDADES DE LOS MATERIALES y la GEOMETRÍA DE LA ESTRUCTURA PORTANTE.
METODOLOGÍA E.I.R.A® (Evaluación Integral del Riesgo de Arbolado)
ha sido creado y desarrollado por los Técnicos de LIGNUM Forestal con el principal objetivo de poder arrojar cifras concretas que nos ayuden a acotar la necesidad de actuar sobre un ejemplar y hasta donde proceder. Se fundamenta en la objetivación de las circunstancias que caracterizan a cada árbol por medio de la toma de hasta 45 datos mesurables correspondientes a más de 20 factores diferentes. Es capaz de obtener rangos de probabilidad de fallo de las estructuras del ejemplar, así como de caída del mismo, teniendo en cuenta multitud de parámetros, la mayoría propios del ejemplar (geometría, estado fitosanitario, tratamientos anteriores, etc…), y otros relacionados con las características específicas (tipo de sistema radical y dimensiones normales, coeficientes de flexión, densidad, estrategias fisiológicas de resistencia, etc.. y el entorno en el que vegeta (características del suelo, exposición, etc…).
5- PLAN DE ACTUACIÓN

Una vez desarrollado el estudio de evaluación, el cual determina el nivel de riesgo de cada ejemplar, se alcanza una 3ª fase en la que se propone un PLAN DE ACTUACIÓN a medio y largo plazo además de MEDIDAS PREVENTIVAS. Con esto se pretende minimizar el riesgo que supone la presencia de los arboles estudiados mediante tratamientos sanitarios,
de corrección de estructuras e incluso la tala como última alternativa.
Dentro del plan de actuación se propone un PROGRAMA DE REVISIONES con el que se comprobará periódicamente el estado de los ejemplares evaluados y de esta forma controlar su evolución en el tiempo.
6- Bibliografía
- Calaza, P., Díaz, M.I. (2012). “Evaluación de riesgo de arbolado peligroso: Principios, indicadores y métodos. Asociación Española de Arboricultura.” Ed. Mundi-Prensa.
- Claus Mattheck, 2007. “Stupsi: Explica el árbol”. Asociación Española de Arboricultura. Jardí Botànic. 127 pp.
- Priego González de Canales, C. (2002). “Beneficios del Arbolado Urbano”. Ensayo doctorado.
- Inn y Wessolly (1989) , “La Evaluación Integrada Estática (SIA) y el Método Integrado Estático (SIM)”