Proyecto SUDOE-REMAS

Proyecto SUDOE - REMAS

INIA inicia un proyecto con el apoyo técnico de LIGNUM FORESTAL

Monte quemado/monte arbolado
Monte quemado/monte arbolado

PROYECTO

 

Se trata de un proyecto de cooperación internacional cofinanciado por el programa Interreg SUDOE a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Tendrá un periodo de duración del 1 de octubre 2019 hasta 30 de septiembre del 2022. Su principal objetivo es la mejora de la coordinación y eficacia de los instrumentos de prevención, de gestión de catástrofes y de rehabilitación de zonas siniestradas.

JUSTIFICACIÓN 

El 0,3 % de los gases de la atmósfera es CO2, responsable del efecto invernadero, calentamiento global y por lo tanto el cambio climático del planeta.

Tras el tratado de Kioto, las naciones se pusieron de acuerdo en asumir estrategias con las cuales reducir este gas de la atmósfera. Para conseguir los objetivos marcados se presentaron dos estrategias, disminución de emisiones y el aumento de la fijación de carbono.

Los BOSQUES ESPAÑOLES fijan, según estudios del INIA, el 37% DE LAS EMISIONES ANUALES ESPAÑOLAS DE CO2.

Los sistemas forestales son considerados sumideros de carbono, es decir, fijan el carbono presente en la atmósfera (CO2). También se consideran almacenes de carbono ya que los árboles, el matorral, la materia orgánica del suelo y el horizonte mineral, presentan carbono más o menos inmovilizado en su estructura.

En el sector forestal existen estrategias a través de la cuales se consigue reducir el CO2 de la atmósfera, entre ellas están:

  • Aumentar los turnos de corta para incrementar las existencias de biomasa en pie.
  • Aumentar del «C» fijado en productos de larga duración.
  • Utilización de biomasa como fuente de energía en vez del combustible fósiles.
  • Utilización de productos procedentes de la madera en obra civil.
  • Etc.

El carbono puede retornar a la atmósfera a través de distintos procesos como son la respiración de las plantas, la descomposición de las hojas, las ramas, los frutos, los troncos de árboles muertos, incluso a través de la combustión de la materia orgánica en los incendios, los aprovechamientos, etc.

 El CO2 en los INCENDIOS FORESTALES.

España es un país dentro de la región Mediterránea con un alto número de incendios. La combustión es un proceso exotérmico que desprende CO2 caliente y H2O, por consiguiente, los incendios hace aumentar la presencia de este gas en la atmósfera y consecuentemente el aumento del efecto invernadero.

Dependiendo de la estructura que presente las masas forestales, pueden albergar diferentes tipos de combustible, y por lo tanto distinta combustibilidad frente al fuego. Así, la cantidad de CO2 que aporta un pasto cuando se quema no es el mismo que cuando ocurre en un monte bajo de encina.

Podemos decir entonces que las masas forestales conforman un mosaico de estructuras que puede almacenar cantidades diferentes de carbono.

Para conseguir reducir la emisión de este gas a la atmósfera sería de interés, detectar aquellos lugares del patrimonio forestal con alto riesgo de emisión de «CO2» en caso de incendio, y de esta forma, invertir mayores recursos económicos, logísticos y de planificación en la prevención y extinción de incendios.   

Objetivos del proyecto

  1. Identificar zonas críticas de mayor riesgo de emisiones mediante un modelo de teledetección, localizando aquellos ecosistemas con alto contenido en carbono.
  2. Invertir, en estas zonas, mayores esfuerzos en prevención, gestión, extinción y restauración.
  3. Incluir el riesgo de emisiones de CO2 en las estrategias de planificación y planes  de prevención de incendios a nivel transnacional. 

ZONA DE ESTUDIO

Para lograr los objetivos marcados, el INIA ha localizado una superficie de monte quemado cerca del municipio de CHEQUILLA, dentro del Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara).Su superficie abarca 1.181,57 ha de monte que se quemó en el año 2012.

Dentro de la zona de estudio se ha diferenciado claramente dos áreas; MONTE QUEMADO  y MONTE ARBOLADO 

Monte quemado
Monte bajo quemado de rebollar
Pinar maduro
Monte arbolado, latizal de pino silvestre y pino laricio
MONTE QUEMADO

Se trata de un monte bajo o tallar de rebollo (Q. pyrenaica) cuya brotación de cepa, pero mayormente de raíz, ha sido favorecido por el incendio.  De forma aislada también se puede encontrar presencia de quejigo (Q. Faginea Lam.).

La altura media aproximada de la brotación ha alcanzado, a día de hoy, 3 metros, y una fracción de cabida cubierta (Fcc) media entre el 70-90%.

MONTE ARBOLADO

Se trata de una masa regular con estructura muy variada, pudiendo existir fustales y latizales con rangos de densidad de pies muy amplio.

Principalmente el fustal se sitúan en fondo de valle debido a la mejor calidad de estación, mientras que el latizal se aprecia en mayor medida a media ladera. En la mayoría del monte, la composición específica es de masa pura, pero en algunos casos, puede coexistir varias especies formando una masa mixta de pino laricio (Pinus nigra Arn.) y pino silvestre (Pinus sylvestris L.).

METODOLOGÍA

La metodología consistirá en la recogida de información necesaria (mediante muestreo e inventario) para el cálculo de existencias de «C» presente en cada una de las zonas de estudio (área arbolada y área quemada).

A la hora de muestrear se distinguirá entre madera muerta (DWL, Dead Wood and Litter), madera viva, litter y el horizonte mineral. La información recogida en esta fase servirá para poder obtener unos valores de «C» y poder comparar entre las dos áreas de la zona de estudio.  

El diseño experimental consistirá  en un número de parcelas, distribuidas de forma sistemática y distanciadas entre sí 100 metros. Las parcelas tendrán un determinado radio y es donde se recogerá toda la información necesaria. 

MUESTREO DE MADERA VIVA. 

En este caso se recogerá la información dasométrica (diámetro normal, alturas, especies, Fcc, etc) de todos los árboles en pie de las parcelas distribuidas dentro de la zona arbolada. Igualmente se caracterizará el matorral estimando una Fcc, altura media y altura total. Con esta información se valorará, a través de valores modulares de G.Montero y R. Ruiz-Peinado, la cantidad de «C» presente en el estrato arbóreo y arbustivo vivo. 

MUESTREO DE MADERA MUERTA «DWL»

Para la estimación del «C» presente en toda la madera muerta se deberá distinguir entre los siguientes grosores:

  • Litter < 2 cm.
  • 2 cm < Madera Muerta Fina (FDW) < 7 cm.
  • >7 cm Madera Gruesa (CDW).

Muestreo de litter: Para las muestras de litter se utilizara marcos de 25 cm. de lado donde se recogerá toda la materia presente menor a 2 cm. 

Marco para recogida de litter

Marco para recogida de litter

Muestreo de madera muerta fina (FDW): La recogida de muestras de FDW se realizará en una superficie determinada dentro de cada parcela de inventario. Esta muestra será pesada en verde y una pequeña parte será enviada a los laboratorios del INIA donde se introducirá en hornos a 60ºC durante 24h. para valorar el peso en seco y con esto sacar el contenido en «C». 

Muestreo de madera muerta gruesa (CWD): En este caso se considerará madera gruesa todos los árboles muertos en suelo o troncos, árboles engarbados y tocones con d > a 7 cm. Si hubiera restos de madera amontonada se valorará según volúmenes geométricos y coeficientes de apilamiento. Además se evaluará el estado de descomposición en diferentes rangos preestablecidos

Apilado de restos en área quemada.

Apilado de restos en área quemada.

CARACTERIZACIÓN del HORIZONTE EDÁFICO. 

La Cartografía geológica digital continua a escala 1:50.000 facilitada por el instituto Geológico y Minero de España, refleja que la zona de estudio, está conformada por rocas metamórficas de grado medio como son los esquistos negros o de grado alto como las cuarcitas, también encontramos rocas  sedimentarias silíceas como las liditas y calizas del Paleozoico. Existen puntualmente conglomerados areniscas y lutitas rojas.

Para profundizar más en esta caracterización del suelo, se deberá realizar una serie de calicatas hasta una profundidad establecida. Se tomarán muestras de cada horizonte determinado a visu, y se caracterizará con la ayuda del sistema cromático de MUNSELL.

caracterización edáfica por profundidad y Munsell

caracterización edáfica por profundidad y Munsell

MUESTREO DEL STOCK DE CARBONO EN SUELO. 

El suelo mineral también puede presentar cantidades de carbono, por lo que es esencia la recogida de muestras para su análisis en laboratorio.

Se extraerá muestras con cilindros, de una determinidad media y por lo tanto con un volumen conocido, de forma sistemática en cada una de las parcelas de inventario. Con estas muestras se podrá determinar la densidad aparente del suelo y el carbono que contiene.

Las muestras se tomarán a distinta profundidad hasta alcanzar 30 cm.  

LIGNUM FORESTAL

Ofrece sus servicios para la recogida de la información necesaria y así  garantizar unos datos FIABLES y de CALIDAD. 

Investigador responsable del proyecto dentro del INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar