Decaimiento de los bosques de PINO NEGRAL en el centro de la PENÍNSULA IBÉRICA
Publicado por Lignum en
LOS BOSQUES DE PINO NEGRAL EN DECAIMIENTO VEGETATIVO
¿Qué factores ambientales afectan a las masas de pino negral en el centro de la Península Ibérica?

Según el estudio desarrollado por la investigadora Cristina Prieto «Factores que Influyen en el Decaimiento del Pino Negral en Castilla y León«, la falta de agua, de hierro, y un exceso de densidad (pies/ha) por falta de gestión, hace que las masas de pino negral vegeten en estado de decaimiento hasta su muerte.
La importancia de las masas de pino negral (Pinus pinaster) radica en su extensión. Su distribución abarca 700.000 ha en masas puras y 600.000 ha en masas mixtas (DEL RIO et al., 2004). Se trata de la segunda especie con distribución más extensa en España tras la encina. Igualmente las masas de pino negral son una gran fuente de ingresos local, no solo por su madera sino también por la resinación.
Hace unos años se observó un decaimiento generalizado de varias masas de pino negral en el centro de la Península Ibérica, se pudo observar la siguiente sintomatología;
Transparencia y cambio de color de la copa.
Enanismo en el tamaño de las acículas.
Presencia de muérdago.
Muerte prematura del árbol.
La investigadora Cristina Prieto llegó a la conclusión a través de este trabajo, de cuales eran los verdaderos factores que hace que el árbol llegue a vegetar en estas condiciones. Su estudio consistió en instalar un dispositivo experimental donde se muestreo 27 de 36 parcelas circulares, de 15m de radio, preseleccionadas en distintas masas naturales cuya especie principal era el pino negral. (ver mapa de distribución de parcelas).


En dichas parcelas se midió las siguientes variables: diámetro normal, altura total , altura a la base de la copa, altura a máxima anchura de copa, clase social, 4 radios de copa, coeficiente de esbeltez, índice de copa viva. A nivel de masa: Área basimétrica, diámetro cuadrático medio, densidad (pies /ha), altura media, diametro dominante, altura dominante, índice de Reinieke, índice de Hart-Becking.
Se realizaron análisis de suelo en cada parcela hasta una profundidad 30cm. y se obtuvieron los parámetros climáticos de cada lugar. Igualmente se recogieron cores o canutillos con Barrena de Pressler para obtener el crecimiento de los últimos 5 años.
Por último se cuantificó variables sanitarias en el campo como la presencia de muérdago, perforadores, hongos saprofitos, defoliación, decoloración de la copa, e incluso se cogieron muestras de madera en la base de árbol para detectar a través de cámara húmeda, aislamiento en placa y posterior análisis molecular, la presencia de hongos patógenos.
Conclusión.
Tras el estudio estadístico se llegó a la conclusiones siguientes:
«Las variables relacionadas a priori con el decaimiento del pino negral en las parcelas muestreadas han sido: de tipo dasométrico; la densidad y el área basimétrica, de tipo edáfico; el contenido en hierro y en arcilla, las climáticas; precipitación de verano y temperatura, y las sanitarias, representadas por la defoliación y la presencia/ausencia de insectos, hongos y daños abióticos.»
El equipo LIGNUM pudo comprobar la presencia de estos ejemplares en mal estado sanitario en distintos montes de Valladolid cerca de las localidades de Olmedo, Íscar y Mojados. Observamos que el pino negral vive en mejores condiciones fuera de la competencia que le supone la convivencia con el pino piñonero, es decir, en masas puras, ya que estos ejemplares por norma general presentaban mejor aspecto y menor presencia de muérdago.




0 comentarios